
Proyectos y Talleres
Aula Viva
Educación Ambiental para una Sociedad Sostenible
Aula Viva es un proyecto creado para desarrollar prácticas educativas con estrategias de aprendizaje creativo y entretenido, llevadas a cabo en espacios abiertos para lograr una sensibilización ambiental y cultural. Este programa está dirigido a estudiantes de educación básica hasta universitaria, a maestros, a comunidades rurales, académicos y representantes de instituciones públicas y privadas. Que a través de talleres interactivos y de actividades prácticas, implementamos métodos lúdicos que promueven la participación activa, abordando temas como la conservación del agua, el consumo responsable y gestión de los residuos sólidos, el respeto y conservación por la naturaleza, su biodiversidad y el bienestar de la comunidad.
La Naturaleza, nuestra mejor guía
Huertos
Ante la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la falta de conexión con la tierra, promovemos la creación de huertos familiares, escolares y comunitarios. Este proyecto busca enseñar a los participantes sobre agricultura sostenible, fomentando la producción de alimentos locales, saludables y mantener una economía circular.
A través de la implementación de huertos, los estudiantes y miembros de la comunidad aprenden sobre la importancia de la alimentación consciente y el cuidado del medio ambiente. Los huertos se convierten en espacios de aprendizaje y convivencia, donde se comparten conocimientos y se construye un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno.
La necesidad de empoderar a las mujeres en la comunidad surge ante la falta de espacios donde puedan expresar sus inquietudes y aprender sobre sostenibilidad. Nuestros proyectos están diseñados para fomentar la participación activa de las mujeres en la construcción de un futuro más verde. A través de talleres que abordan la producción sostenible, la gestión de recursos y la salud ambiental, buscamos transformar realidades, generando un impacto positivo en la comunidad.
Nuestra visión es crear una red de mujeres comprometidas que no solo aprenden, sino que también se convierten en agentes de cambio en sus hogares y comunidades. La colaboración en estos proyectos permite a las participantes desarrollar habilidades prácticas y teóricas, así como fomentar el trabajo en equipo y la solidaridad.
Algunos de los logros alcanzados fueron resultado de la participación colaborativa de un grupo de mujeres con ideas y objetivos comunes, motivadas por el deseo de rescatar y revalorar las formas de vida de personas rancheras, pescadoras y tejedoras. Estas mujeres comparten una profunda valoración por su relación con la naturaleza, sus tradiciones, su vida cotidiana, así como por los usos y costumbres transmitidos de generación en generación. Su esfuerzo busca el reconocimiento cultural de este legado ancestral y su difusión entre la población sudcaliforniana. Algunos ejemplos fueron:
Talleres con las Mujeres de Cerralvo y su grupo de Promotoras Ambientales Comunitarias, para promover la conservación y protección del medio ambiente.
Talleres con las Mujeres del Sargento y la Ventana, para promover el reconocimiento y empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones frente a su comunidad.
Talleres de Nuestro Patrimonio natural, Nuestro compromiso cultural, con temas de biodiversidad y responsabilidad con nosotros mismos, en las comunidades de San Dionisio, Agua Caliente y el Chorro, en la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna.
Inventario de saberes comunitarios con comunidades del municipio de la Paz.
Comunitarios y Mujeres
Colaboraciones y Alianzas Estratégicas
Contamos con el apoyo y colaboración de diversas instituciones que comparten nuestra visión de promover la educación ambiental y la sostenibilidad. Gracias a estas alianzas, podemos fortalecer nuestros programas y ampliar nuestro alcance, asegurando un impacto significativo en la comunidad y el cuidado del medio ambiente.
Entre nuestras colaboraciones destacan:
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS): contamos con el apoyo de estudiantes de licenciatura, particularmente de la carrera de Turismo Alternativo, quienes participan en la
● La Secretaría de Educación Pública (SEP): Trabajando en conjunto para integrar la educación ambiental en los planes de estudio.
● Universidad de Tel Aviv: Contribuyendo a la investigación y desarrollo de metodologías innovadoras en educación ambiental.
● NIPARAJÁ (Sociedad de Historia Natural de Baja California Sur): Apoyando en la divulgación y conservación de la biodiversidad local.
● Secretaría de Medio Ambiente: Aliados en la implementación de políticas públicas y programas de conservación.
● Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: Colaborando en proyectos de protección y gestión de áreas naturales.
● PACMYC: Trabajando en la promoción de iniciativas de cultura ambiental en la comunidad.
● Colectivo Ecologista Jalisco: Uniendo esfuerzos en campañas de sensibilización y acción ambiental.
● PROBEA: Fomentando la educación ambiental bioregional.
● NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration): Contribuyendo con investigaciones y recursos en temas de oceanografía y clima.
● Preparatorias y Universidades de Estados Unidos: Colaborando en proyectos de investigación, capacitación, trabajo social y educación ambiental.
Estas alianzas son fundamentales para el éxito de nuestros proyectos y reflejan nuestro compromiso colectivo hacia un futuro más sostenible.


















